Museo de Chicago lidera iniciativa para el acceso bilingüe a los sitios culturales

Imagínate que eres un turista de España, un recién llegado de Venezuela o quizás hijo de un inmigrante nacido en Chicago.

Entras por primera vez al Museo de Arte Contemporáneo (MCA) y, para tu sorpresa, hay letreros en español. Hay descripciones en español para todas las pinturas y esculturas.Entre los principales museos estadounidenses, el MCA es uno de los pocos que lidera el camino en materia de inclusión lingüística y accesibilidad.

Y sigue adelante con traducir las etiquetas de las obras de arte y una versión en español de su sitio web, a pesar de la orden ejecutiva del presidente Donald Trump en marzo para que el inglés sea el idioma oficial de los Estados Unidos. Según los datos del censo, más de 43 millones de personas hablan español en casa, lo que lo convierte en uno de los idiomas más importantes del país.

En Chicago, aproximadamente un tercio de la población es latina, con una creciente población de inmigrantes que hablan español.

El español ya no es una “idea de último momento”, afirma Antonio Díaz Oliva, editor bilingüe del MCA. En cambio, el personal de la institución, donde se iniciaron los esfuerzos bilingües en 2020, tiene esto en cuenta desde las primeras etapas de una nueva exposición.

También se esfuerzan por abordar los matices lingüísticos que podrían funcionar mejor para galerías específicas según el tema —por ejemplo, algunos habitantes de Chicago pueden hablar una mezcla de español mexicano y puertorriqueño (o MexiRican, como se diría en inglés).

Algunos museos locales, como el Museo Nacional de Arte Mexicano en Pilsen o el Museo Nacional de Arte y Cultura Puertorriqueña en Hermosa, han tenido contenidos y programas bilingües como parte de su misión desde el principio. Pero los esfuerzos del MCA están estableciendo un estándar de lo que puede ser la inclusividad dentro de instituciones que anteriormente atendían principalmente a personas que hablan inglés.

El español ya no es una “idea de último momento”

Díaz Oliva lleva casi tres años trabajando en el MCA. Es el primer latino en ocupar este puesto y ha escrito y presentado sobre cómo la traducción en los museos debe considerarse cuidadosamente.

Afirma que la inauguración de la exposición de 2023, “entre horizontes: Arte y activismo entre Chicago y Puerto Rico”, marcó el comienzo de algo histórico en el MCA: A partir de ese momento, se convirtió en una norma que todas las galerías del museo incluyan descripciones tanto en inglés como en español.

El museo también ha tenido algunas exposiciones “trilingües”, que iban más allá del inglés y el español e incluían idiomas como el farsi y el cree.

Díaz Oliva también está elaborando dos guías que espera que influyan en otros museos, entre ellas la declaración oficial de la traducción del MCA y una guía de estilo lingüístico que se publicará próximamente y que los museos podrán consultar.

Es fundamental que el personal del museo haga que el arte sea accesible para todos, independientemente del idioma, afirmó Manuel Venegas, director de relaciones con los medios de comunicación del MCA.

“Cuanta más gente venga al museo, mejor”, continuó Venegas. “Queremos que todo el mundo en Chicago visite nuestro museo. Nuestro museo está en el centro, pero no queremos ser un museo solo para la gente del centro”.

Pero acoger a personas de todos los orígenes va más allá de los textos traducidos y una página web en español. Desde 2023, el MCA ha colaborado con el Consulado de México en Chicago para organizar días familiares mensuales. El consulado organiza talleres para hacer collares o facilita juegos de lotería y otras actividades.

El museo recibe de forma gratuita a entre 400 y 600 personas el segundo sábado de cada mes durante el curso escolar. El programa es 100 % bilingüe, según Alicia Sandoval Vadillo, directora de programas para estudiantes y familias del MCA.

Han ampliado su alcance organizando cada enero la celebración del Día de Reyes para dar la bienvenida a los niños recién llegados de Venezuela, Haití, Guatemala, Honduras y otros países.

Ese día, que se completa con una Rosca de Reyes, tiene como objetivo proporcionar cierta normalidad a los niños y adolescentes migrantes, según Venegas.

El efecto dominó

No todos los museos cuentan con personal dedicado a tiempo completo a sus iniciativas bilingües, pero están tratando de mejorar la accesibilidad en la medida de lo posible.

En el Instituto de Arte de Chicago (AIC), el personal ha mantenido numerosas conversaciones sobre lo que significa atraer y dar la bienvenida a un público bilingüe, según Gabriela Lavalle, que trabaja a tiempo parcial como especialista en turismo en el departamento de activación de galerías del museo.

Hace dos años, el AIC comenzó a ofrecer visitas guiadas en español dos veces por semana, todos los viernes y sábados a las 2 p.m. Las visitas en mandarín están disponibles con cita previa.

Una interacción reciente con unos turistas le sirve de ejemplo a Lavalle. Una pareja se vio sorprendida por las entradas para una visita guiada en inglés, pero gracias al personal bilingüe, pudieron cambiar sus entradas por una visita en su primer idioma.

“Eso también habla de la importancia de tener… todo lo que podamos en español”, dijo.

El museo también ha aumentado sus programas de galería en español, dijo Lavalle. “Cada dos meses, realizamos conversaciones en la galería que se centran en un tema específico o una exposición específica”, continuó. Se han planeado al menos dos más para 2025.

¡Comparte!

You must be logged in to post a comment Login